Menu
Usuario

Riesgo cardiovascular en personas mayores

Riesgo cardiovascular en personas mayores

 

Introducción

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de morbilidad y mortalidad entre las poblaciones de edad avanzada en todo el mundo. El envejecimiento se asocia con un mayor riesgo de hipertensión, aterosclerosis y trastornos metabólicos que contribuyen a la ECV.

El proceso de envejecimiento afecta la función cardiovascular a través de cambios estructurales y funcionales en el corazón y los vasos sanguíneos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), las personas mayores de 65 años tienen una prevalencia significativamente mayor de hipertensión, dislipidemia y diabetes, todas las cuales contribuyen al riesgo cardiovascular. La identificación temprana y las intervenciones adecuadas son cruciales para reducir la morbilidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes de edad avanzada.

 
 

Factores de riesgo cardiovascular clave en los ancianos

 

  • Hipertensión: la presión arterial elevada es un factor de riesgo importante de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca e infarto de miocardio en adultos mayores.1
     
  • Dislipidemia: el aumento de los niveles de colesterol y triglicéridos contribuye a la formación de placa aterosclerótica, lo que conduce a la enfermedad de las arterias coronarias.2
     
  • Diabetes mellitus: la resistencia a la insulina y la intolerancia a la glucosa son frecuentes en las poblaciones que envejecen, lo que aumenta el riesgo de ECV.3
     
  • Inflamación y estrés oxidativo: la inflamación crónica y el daño oxidativo aceleran el envejecimiento vascular y aumentan el riesgo cardiovascular.4
     
  • Factores del estilo de vida: el sedentarismo, la mala alimentación, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol agravan aún más el riesgo cardiovascular.5

 
 

Estrategias de prevención y manejo

 

01

Control de la presión arterial

 

  • La Sociedad Europea de Hipertensión (2023) recomienda mantener la presión arterial por debajo de 140/90 mmHg en pacientes de edad avanzada para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular enfermedad cardíaca.
     
  • Las modificaciones del estilo de vida, incluida la reducción de sodio, la actividad física y el tratamiento farmacológico, son esenciales.1

 

02

Manejo de lípidos

 

  • La Sociedad Europea de Aterosclerosis (2023) aboga por la terapia con estatinas en adultos mayores con niveles altos de colesterol para prevenir la progresión de la aterosclerosis.
     
  • Las intervenciones dietéticas, como la dieta mediterránea, han demostrado beneficios significativos en la reducción del colesterol LDL y la mejora cardiovascular.2

 

03

Control de la diabetes

 

  • El control de la glucemia mediante dieta, ejercicio y medicamentos como la metformina es crucial para reducir las complicaciones cardiovasculares en pacientes diabéticos de edad avanzada.
     
  • El control regular de los niveles de HbA1c garantiza un control óptimo de la glucemia.3

 

04

Actividad física y cambios en el estilo de vida

 

  • Realizar al menos 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada por semana puede reducir el riesgo de ECV en adultos mayores.
     
  • Dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol reduces significativamente el riesgo cardiovascular.6

 

05

Intervenciones farmacológicas

 

  • Los betabloqueantes, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y los anticoagulantes se utilizan con frecuencia en pacientes de edad avanzada para controlar la hipertensión, la fibrilación auricular y la insuficiencia cardíaca.7
     
  • Se deben abordar las inquietudes sobre la polifarmacia para minimizar las interacciones farmacológicas adversas y los efectos secundarios.

 
 

Desafíos en el manejo cardiovascular en los ancianos

 

  • Fragilidad y multimorbilidad: los pacientes de edad avanzada a menudo tienen múltiples afecciones crónicas, lo que complica el manejo de la ECV.8
     
  • Adherencia al tratamiento: el deterioro cognitivo y los factores socioeconómicos afectan la adherencia a la medicación.9
     
  • Consideraciones de riesgo-beneficio: los médicos deben equilibrar la eficacia del tratamiento con los posibles efectos secundarios en las poblaciones de edad avanzada.

 
 

Conclusión

El riesgo cardiovascular en los ancianos requiere un enfoque multifacético que incluya intervenciones en el estilo de vida, tratamiento farmacológico y seguimiento regular. La detección temprana y el tratamiento específico pueden mejorar significativamente los resultados cardiovasculares y mejorar la calidad de vida en las poblaciones que envejecen. Los proveedores de atención médica deben adoptar estrategias basadas en evidencia para mitigar el riesgo y garantizar una atención cardiovascular integral para los adultos mayores.

 
 

Referencias

  1. Rivasi G, D'Andria MF, Bulgaresi M, et al. Screening for cognitive impairment in older adults with hypertension: the HYPER-COG study. J Hum Hypertens. 2023;37(11):1000-1006.
  2. Bays HE, Kirkpatrick C, Maki KC, et al. Obesity, dyslipidemia, and cardiovascular disease: a joint expert review from the Obesity Medicine Association and the National Lipid Association 2024. Obes Pillars. 2024; 10:100108.
  3. Huang ES, Liu JY, Lipska KJ, et al. Data-driven classification of health status of older adults with diabetes: the diabetes and aging study. J Am Geriatr Soc. 2023;71(7):2120-2130.
  4. Moshtagh M, Moodi M, Moezi SA, et al. Inflammatory and oxidative stress biomarkers in the elderly: the Birjand Longitudinal Aging Study. Biomed Res Int. 2023; 2023:4683542.
  5. Patel R, Sina RE, Keyes D. Lifestyle modification for diabetes and heart disease prevention. StarPearls [Internet]. Treasure Island, FL: StatPearls Publishing; February 12, 2024. Updated January 2025.
  6. Kunutsor SK, Laukkanen JA. Physical activity, exercise, and adverse cardiovascular outcomes in individuals with pre-existing cardiovascular disease: a narrative review. Expert Rev Cardiovasc Ther. 2024;22(1-3):91-101.
  7. Schwartz JB, Schmader KE, Hanlon JT, et al. Pharmacotherapy in older adults with cardiovascular disease: report from an American College of Cardiology, American Geriatrics Society, and National Institute on Aging workshop. J Am Geriatr Soc. 2019;67(2):371-380.
  8. Ko D, Bostrom JA, Qazi S, Kramer DB, et al. Frailty and cardiovascular mortality: a narrative review. Curr Cardiol Rep. 2023;25(4):249-259.
  9. Albadrani MS, Aljeelani YO, Farsi SH, et al. Effect of medication adherence on quality of life, activation measures, and health imaging in elderly people: a cross-sectional study. BMC Geriatr. 2024;24(1):631.

 

DOC.5025.122024

Accede a tu cuenta para ver este contenido

¿Aún no estás registrado?

REGÍSTRATE

Bienvenido de nuevo

Entra en tu cuenta de profesional sanitario para acceder a contenido exclusivo.

¿Has olvidado tu contraseña?