Menu
Usuario

¡Hemos dado con la clave! Resúmenes, mapas y flashcards para arrasar en el MIR

¡Hemos dado con la clave! Resúmenes, mapas y flashcards para arrasar en el MIR

Estudiar para el examen MIR es un desafío monumental. Con una cantidad abrumadora de información por aprender y un tiempo limitado, es esencial contar con estrategias de estudio efectivas.

A continuación, te presentamos tres técnicas que pueden transformar tu forma de estudiar, haciéndola más organizada y eficiente.

 

01  Resúmenes: la base de todo buen repaso

Un buen resumen para el examen MIR debe centrarse en la claridad, la priorización de contenidos relevantes y la organización visual. Dado que el tiempo es limitado y la información extensa, te damos 6 TIPS clave para crear resúmenes efectivos:

  1. Selecciona el contenido más relevante
    • Identifica los temas prioritarios: Basándote en exámenes anteriores, céntrate en los temas más recurrentes por aquellos dentro de áreas como Cardiología, Neurología o Endocrinología.
    • Diferencia lo imprescindible de lo secundario: No intentes resumir todo; enfócate en los conceptos clave y los datos que se suelen preguntar.
  2. Simplifica sin perder precisión
    • Usa lenguaje claro y directo: Evita incluir información innecesaria o adornos que compliquen la comprensión.
    • Parafrasea: Escribe el contenido en tus propias palabras para asegurarte de que lo entiendes.
  3. Organización estructurada
    • Crea secciones: Divide el resumen por temas o subtemas. Por ejemplo: Etiología, Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento.
    • Usa listas y viñetas: Ayudan a organizar la información de manera visualmente accesible.
  4. Aprovecha recursos visuales
    • Destaca lo importante: Utiliza colores, negritas o subrayados para marcar conceptos clave, cifras importantes o diagnósticos diferenciales.
    • Incluye esquemas o diagramas: Facilitan la comprensión de relaciones complejas, como algoritmos diagnósticos o flujos de tratamiento.
  5. Hazlos manejables
    • No te extiendas demasiado: Un resumen ideal debería caber en una hoja o dos por tema. Esto te permitirá revisarlo rápidamente antes del examen.
    • Evita saturarte: Limita el tiempo que dedicas a los resúmenes. Lo ideal es crear resúmenes breves durante el estudio, no después de leer todo.
  6. Revisión constante
    • Actualiza tus resúmenes: Si descubres nuevos datos importantes o notas errores, corrige y ajusta.
    • Repasa regularmente: Utiliza los resúmenes como material de revisión frecuente.
  7. Ejemplo de estructura para un resumen sobre Hipertensión Arterial:
    • Definición: Elevación persistente de la presión arterial (>140/90 mmHg en consulta).
    • Etiología: Primaria (90%): Multifactorial; Secundaria (10%): Feocromocitoma, Hiperaldosteronismo, Enfermedad Renal.
    • Diagnóstico: Métodos: MAPA, AMPA, Presión en consulta; Pruebas complementarias: Análisis básico, Fondo de ojo, ECG.
    • Tratamiento: No farmacológico: Dieta DASH, ejercicio; Farmacológico: IECA/ ARA-II, diuréticos, betabloqueantes.

 
 

02  Mapas conceptuales: conecta ideas y temas

Los mapas mentales son herramientas visuales que organizan y relacionan conceptos. Las bases para construir un mapa mental efectivo para el MIR son las siguientes:

  1. Define el tema central
    • Elige un concepto o tema principal claro y conciso, por ejemplo “Diabetes Mellitus”.
    • Escribe este título en el centro del mapa, destacándolo con un círculo, un recuadro o algún elemento visual llamativo.

      Define el tema central
  1. Usa ramas principales y secundarias
    • Ramas principales: Representan las categorías clave del tema (Etiología, Fisiopatología, Diagnóstico, Tratamiento).

      Usa ramas principales y secundarias
    • Ramas secundarias: Añaden detalles específicos dentro de cada categoría.

      Usa ramas principales y secundarias
  2. Simplifica la información
    • Escribe palabras clave o frases cortas, no párrafos completos.
    • Usa términos técnicos cuando sea necesario, pero evita saturar cada rama con demasiados datos.
  3. Utiliza jerarquías claras
    • Ordena la información de lo general a lo específico. Las ramas más cercanas al centro son las más importantes, y las más alejadas contienen detalles secundarios.
    • Usa diferentes grosores o estilos de líneas para resaltar la jerarquía.
  4. Usa elementos visuales
    • Colores: Asigna colores distintos a cada rama principal para facilitar la identificación de categorías.
    • Símbolos e íconos: Representa conceptos de manera visual, como un corazón para Cardiología o un riñón para Nefrología. 6. Mantén la claridad visual

      Usa elementos visuales
  5. Mantén la claridad visual
    • No sobrecargues el mapa con demasiada información. Si un tema es extenso, considera dividirlo en varios mapas más específicos.
    • Organiza las ramas de manera radial y equidistante para que sea fácil de leer

 


Te recomendamos la app gratuita xmind para la creación de mapas mentales de forma fácil y rápida. Para que aprendas a usarla te dejamos este tutorial hecho por Alejavi Rivera.

xmind


 


 


También puedes crearlos rápidamente con Markmap.

De nuevo te dejamos un video explicativo para que aprendas a usar esta app rápidamente.

Markmap


 



 

03  Flashcards: ideales para repasar rápido y reforzar la memoria activa

Las flashcards permiten repasar conceptos clave de manera activa y mejorar la memoria a largo plazo mediante la técnica de repetición espaciada.

Las bases de una flashcard son:

  1. Pregunta/Frente de la tarjeta (Anverso):
    • Pregunta clara y precisa: La pregunta debe ser específica y estar enfocada en un concepto clave o en una duda que se desea resolver. Evita preguntas ambiguas o demasiado generales.
    • Formato de pregunta: Puede ser una pregunta directa, como “¿Cuál es la causa más común de insuficiencia cardíaca?”. También puede ser una afirmación incompleta o una opción múltiple, como “¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes para la insuficiencia cardíaca?”
  2. Respuesta/Revés de la tarjeta (Reverso):
    • Respuesta clara y concisa: La respuesta debe ser precisa y completa, abordando la pregunta de manera directa.
    • Puntos clave o detalles importantes:Asegúrate de incluir datos importantes, como criterios diagnósticos, tratamientos recomendados, cifras relevantes, etc. Si la pregunta hace referencia a un diagnóstico o tratamiento, explica el mecanismo de acción o las indicaciones del tratamiento.
  3. Técnica de estudio:
    • Repetición espaciada: Una de las claves para usar flashcards eficazmente es hacer una revisión regular de las tarjetas. Esto significa repasar las tarjetas que no se recuerdan con claridad más a menudo que las que sí se recuerdan.
    • Testeo activo: En lugar de solo leer la respuesta, intenta recordar la información antes de voltear la tarjeta. Este proceso de testeo activo mejora la retención de información.
    • Ajuste según dificultad: Si una pregunta es fácil de recordar, puedes espaciar más el repaso. Si es difícil, repásala con más frecuencia.
  4. Ejemplo de Flashcard para el repaso de los factores de riesgo en insuficiencia cardíaca:
     

Ejemplo de Flashcard


 


Puedes usar aplicaciones de flashcards como Anki o Quizlet, que permiten personalizar los espacios de repetición y hacer un seguimiento del progreso en el estudio.

Anki

Quizlet


 

04  Cómo combinarlas para un máximo impacto

  • Resumen + flashcards: Usa los resúmenes para crear las preguntas de tus flashcards.
  • Mapa mental + flashcards: Completa los detalles de tus mapas mentales con tarjetas específicas para cada subtema.
  • Resumen + mapa mental: Utiliza los mapas mentales como referencia rápida al revisar resúmenes extensos.


 

05  ¿Quieres ver estos consejos en la práctica?

Si te interesa ver ejemplos reales de estudiantes que han aplicado estas técnicas, aquí te dejamos algunas experiencias:

  1. Pregunta/Frente de la tarjeta (Anverso):
  • En este video La Dra. Bracera explica su experiencia habiendo superado el MIR a través de resúmenes.
     

 

  • En este video la Dra. Thais explica su experiencia con los resúmenes MIRMEDIC.
     

 

  • En este video la Dra. Walters repasa sus técnicas de estudio durante las vueltas de estudio (priorización de contenido, preparación de resúmenes, subrayado, flashcards).
     

 

  • Aquí el Dr. García produndiza en cómo utiliza anki para preparar el MIR.
     

 


 

Explora estos recursos para inspirarte y adapta las técnicas a tu estilo de aprendizaje.

 

DOC.2004.022025

Accede a tu cuenta para ver este contenido

¿Aún no estás registrado?

REGÍSTRATE

Bienvenido de nuevo

Entra en tu cuenta de profesional sanitario para acceder a contenido exclusivo.

¿Has olvidado tu contraseña?