Menu
Usuario

¿Como formarse como ponente médico?

¿Como formarse como ponente médico?

 

Introducción

La comunicación eficaz es una habilidad fundamental para los profesionales sanitarios, especialmente al realizar presentaciones, dirigir debates o educar a sus colegas. Formar a un ponente en el sector sanitario implica desarrollar contenido estructurado, mejorar las técnicas de presentación y utilizar estrategias de comunicación basadas en la evidencia.

Los profesionales sanitarios suelen presentar investigaciones, impartir sesiones de formación o participar en congresos. Sin embargo, hablar en público eficazmente no es una habilidad innata para la mayoría de las personas y requiere una formación estructurada. Un ponente bien formado mejora la difusión del conocimiento y la participación del público en entornos de formación médica y atención sanitaria.1


 

Aspectos clave de la formación de ponentes en el sector sanitario

 

01

Desarrollo de contenido claro y estructurado2

  • Organizar las presentaciones de forma lógica mejora la comprensión del público.
  • Los mensajes clave deben ser concisos, estar basados en la evidencia y alineados con las necesidades del público.
  • Las ayudas visuales, como diapositivas e infografías, mejoran la retención de información médica compleja.

 

02

Mejora de la comunicación verbal y no verbal3

  • Mantener el contacto visual, usar una articulación clara y controlar el ritmo del discurso mejoran la participación. o El uso eficaz de los gestos y el lenguaje corporal mejora la comunicación del mensaje.
  • El control del tono y la modulación vocal previene la monotonía y mantiene el interés del público.

 

03

Desarrollar la confianza y superar la ansiedad4

  • La práctica repetida y la exposición a hablar en público reducen la ansiedad.
  • Los ejercicios de simulación, como ensayar frente a compañeros, mejoran la fluidez y la coherencia.
  • Técnicas como la respiración profunda y las pausas estructuradas ayudan a controlar el nerviosismo.

 

04

Involucrar al público eficazmente1

  • Los elementos interactivos, como las sesiones de preguntas y respuestas y los debates de casos, promueven la participación del público.
  • Las técnicas de narración hacen que el contenido médico sea más accesible y memorable.
  • Adaptar las presentaciones según los comentarios del público mejora la eficacia.

 

05

Utilizar la tecnología y las herramientas digitales5

  • Las plataformas virtuales y los seminarios web se utilizan cada vez más para la formación sanitaria.
  • La familiaridad con el software de presentación y las herramientas de interacción en línea mejora la presentación.
  • Las sesiones grabadas ofrecen oportunidades de autoevaluación y mejora.


 

Estrategias para el éxito

  • Preparación temprana: Planificar y ensayar con antelación mejora la calidad de la presentación.
  • Búsqueda de retroalimentación: La crítica constructiva de compañeros o mentores perfecciona las habilidades de oratoria.
  • Aprendizaje continuo: La participación en talleres de comunicación mejora la eficacia a largo plazo.


 

Conclusión

La formación de ponentes es un componente fundamental del desarrollo profesional de los profesionales sanitarios. Las habilidades de comunicación eficaces mejoran la difusión del conocimiento, la educación del paciente y la colaboración interdisciplinaria. Al centrarse en un contenido estructurado, una presentación segura, la participación del público y el uso de la tecnología, los profesionales sanitarios pueden convertirse en ponentes de gran impacto en la formación y la práctica médica.


 

Referencias:

  1. Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions. Accessed from: https://commission.europa.eu/system/files/202310/Communication_medicines_shortages_EN_0.pdf. Accessed March 19, 2025.
  2. Sheehan J, Laver K, Bhopti A, et al. Methods and effectiveness of communication between hospital allied health and primary care practitioners: A systematic narrative review. J Multidiscip Health. 2021;14:493-511.
  3. García-Monge A, Guijarro-Romero S, Santamaría-Vázquez E, et al. Embodied strategies for public speaking anxiety: Evaluation of the Corp-Oral program. Front Hum Neurosci. 2023;17:1268798.
  4. Osborne MS, Greene DJ, Immel DT. Managing performance anxiety and improving mental skills in conservatoire students through performance psychology training: A pilot study. Psych Well-Being. 2014;4:18.
  5. Valverde-Berrocoso J, Fernández-Sánchez MR, Revuelta Dominguez FI, et al. The educational integration of digital technologies pre-COVID-19: Lessons for teacher education. PLoS One. 2021;16(8):e0256283.

 

DOC.5043.122024

Accede a tu cuenta para ver este contenido

¿Aún no estás registrado?

REGÍSTRATE

Bienvenido de nuevo

Entra en tu cuenta de profesional sanitario para acceder a contenido exclusivo.

¿Has olvidado tu contraseña?