Menu
Usuario

¡MIR superado! Y ahora, ¿qué?...Cómo aprovechar los primeros meses de residencia

¡MIR superado! Y ahora, ¿qué?...Cómo aprovechar los primeros meses de residencia

Como dice David Callejo, médico especialista y profesor en la Universidad de Alcalá, “es fundamental desconectar del modo aprobar MIR y volver a conectar con lo esencial, con lo que realmente importa”.

En ContigoDoc te contamos cómo reconectar para aprovechar al máximo esta etapa inicial de tu carrera médica y que le saques todo el partido posible.

Además, a lo largo del artículo podrás encontrar diferentes recursos educativos y plataformas que pueden serte de gran utilidad.

 
 

1   Aprovecha el aprendizaje inicial: ¡Llega el momento de tratar con pacientes!

La residencia es una etapa que demanda mucho esfuerzo, dedicación y organización. Los primeros meses, sobre todo, suelen estar llenos de nuevos retos: adaptarse al ritmo del hospital, interiorizar los protocolos específicos de cada servicio y, por supuesto, hacer frente a las demandas diarias y reales de los pacientes. La gestión del tiempo será tu herramienta más valiosa.

Es fundamental establecer una rutina que te permita cumplir con las tareas diarias y, al mismo tiempo, te dé espacio para descansar y desconectar. No te olvides de organizar tus horarios, priorizar tareas y establecer metas a corto y largo plazo.

Recuerda que los primeros meses de residencia son de aprendizaje constante, por lo que dedicar tiempo a repasar los casos recibidos en consulta y mantenerse al día de las novedades científicas será clave

Aunque tu prioridad en el hospital será la práctica clínica, no olvides la importancia de crear tu propia marca personal profesional desde el inicio: cómo te comunicas, tu ética de trabajo y tu forma de tratar a pacientes marcarán la percepción que otros tengan de ti como médico.

 

Recurso

Recurso: Si te enfrentas pronto a tu primera guardia, échale un vistazo a este artículo donde te contamos todo lo que necesitas saber. Por otro lado, si te gustaría conocer diferentes casos clínicos de todo el mundo y colaborar en diagnósticos con otros médicos la app figure1 puede resultarte muy interesante.

 
 

2   Observa, aprende y empieza a definir tu marca personal

El trabajo clínico en los primeros meses puede resultar desafiante. Tendrás que aplicar tus conocimientos teóricos en situaciones reales, y eso puede generar presión. Lo primero es aceptar que cometerás errores, y eso está bien: son parte del proceso de aprendizaje. Sin embargo, no dejes que los errores te desmotiven; siempre serán una oportunidad para mejorar.

La observación es clave en esta fase. Aprovecha cada oportunidad para aprender de tus compañeros más experimentados. Pregunta sobre procedimientos y protocolos, y toma nota de cómo otros médicos gestionan tanto las tareas clínicas como la relación con los pacientes. La forma en que interactúas con los pacientes será una parte central de tu marca personal. Un trato respetuoso, empático y profesional no solo te ayudará a establecer relaciones de confianza, sino que también será algo que tus colegas y superiores valorarán en tu desempeño.

Desde StemCellsGroup te explican en detalle la importancia de crear tu marca personal como médico.

 

 

 

3   La importancia de la relación con el tutor

Uno de los aspectos más importantes de la residencia es la relación con tu tutor. Este vínculo es esencial, ya que el tutor será tu guía en el desarrollo de tus competencias clínicas, tu aprendizaje académico y tu crecimiento profesional. Aprovecha la oportunidad para construir una relación cercana y de confianza. No dudes en pedir feedback constante sobre tu desempeño y en mostrar interés por mejorar. La comunicación abierta es crucial.

Además, si tienes dudas sobre un caso o un procedimiento, tu tutor puede ser una fuente invaluable de apoyo. No te sientas incómodo por preguntar, ya que es probable que tu tutor haya enfrentado situaciones similares durante su formación. Recuerda que están allí para ayudarte a crecer y desarrollarte como médico, y sus consejos y sugerencias serán claves para tu evolución profesional.

 
 

4   Encuentra apoyo en tus compañeros residentes

La residencia puede ser emocional y físicamente demandante, y contar con el apoyo de tus compañeros de residencia puede ser de gran ayuda. Al ser todos nuevos en el mismo entorno, compartir experiencias, preocupaciones y consejos será fundamental. Formar vínculos con otros residentes no solo hará que tu adaptación sea más fácil, sino que también te proporcionará un espacio donde compartir momentos difíciles y celebrar logros.

Los foros online y grupos de redes sociales específicos para residentes son también una excelente herramienta para conectar con otros. En estos espacios, puedes resolver dudas, compartir recursos educativos, y recibir apoyo tanto profesional como emocional.

 

Recurso

Recurso: Existen diversas comunidades como casimedicos, entre otras, donde residentes de distintas especialidades debaten y ofrecen consejos útiles sobre el día a día en el hospital, gestión del estrés, y recursos de aprendizaje.

 

También, es ideal que sigas a médicos y expertos en redes sociales que compartan experiencias y conocimientos relevantes, ya que estas perspectivas prácticas pueden enriquecer tu día a día como residente.

No te pierdas los consejos de la Dra. Rodrigo para perder tu miedo a preguntar a tus compañeros y tutores, y los recursos que propone para buscar información en consulta cuando lo necesites.

 

 

 

5   Trabaja la comunicación efectiva

Durante la residencia, tendrás que interactuar con numerosos departamentos y profesionales de diversas especialidades. Desarrollar habilidades de comunicación efectiva es clave para el trabajo en equipo y la coordinación del cuidado del paciente.

Por otro lado, es crucial que aprendas a estructurar tus consultas, asegurándote de transmitir la información necesaria de forma clara y precisa. Esta habilidad no solo te facilitará el trabajo, sino que también mejorará la calidad del servicio que ofreces.

 

Recurso

Recurso: Si quieres ahondar en las claves de una buena comunicación interprofesional te invitamos a consultar este artículo que tenemos publicado.

 
 

6   Cuida tu bienestar emocional y físico

El estrés y la presión pueden acumularse rápidamente en los primeros meses de residencia, lo que hace esencial que prestes atención a tu bienestar. No descuides tu salud mental ni física. Trata de incluir en tu rutina actividades que te ayuden a desconectar, como el deporte, leer, o salir con amigos y familiares.

Además, mantén un equilibrio entre la vida personal y profesional. Aunque el trabajo clínico puede ser exigente, reservar tiempo para ti mismo y para disfrutar de momentos fuera del hospital es necesario para mantenerte motivado y evitar el agotamiento. Un residente descansado y emocionalmente equilibrado es mucho más eficaz en su trabajo.

 

Recurso

Recurso: Si te interesa aprender a gestionar el estrés en 5 pasos pásate por este artículo donde te damos una estrategia que nunca falla.

 
 

7   Aprovecha las oportunidades fuera del hospital

Además de la formación práctica, la residencia es el momento ideal para continuar aprendiendo. Aparte de los estudios que puedas realizar dentro de tu hospital, puedes buscar oportunidades de formación externa, como congresos, cursos, o seminarios que te ayuden a mejorar tus competencias en tu especialidad.

Si bien la atención clínica será tu principal foco durante la residencia, este tiempo también resulta valioso para establecer tu red profesional. Participa en conferencias y eventos del ámbito médico para conectar con otros especialistas, aprender sobre nuevas investigaciones y tendencias en tu campo, y mejorar tu visibilidad profesional.

 


 

Los primeros meses de residencia son una etapa transformadora en la que comenzarás a construir tu identidad como médico. Aprovecha el aprendizaje inicial, observa a tus colegas, fortalece la relación con tu tutor, trabaja en tu comunicación, y no olvides cuidar tanto tu bienestar físico como emocional.

Además, recuerda que esta etapa es ideal para empezar a construir tu marca personal profesional, que será clave para tu trayectoria futura. Con las herramientas adecuadas y un enfoque consciente, te convertirás en un excelente médico, valorado y respetado por tu comunidad.

 

DOC.2003.022025

Accede a tu cuenta para ver este contenido

¿Aún no estás registrado?

REGÍSTRATE

Bienvenido de nuevo

Entra en tu cuenta de profesional sanitario para acceder a contenido exclusivo.

¿Has olvidado tu contraseña?